29/7/09

Jugando con el diccionario (II)

En el post anterior pregunté respecto de la expresión "meterse en camisa de once varas" que, dicho sea de paso, es una expresión popular que no ha nacido en estas tierras sino en la Península Ibérica.
Juan, mi cuñado, español él y un tipazo, me envió este correo:

"Querido Francisco:

Esto para que conste que antes de que se descubrieran esas tierras de las que tanto me pondera Lola y de las que yo mismo he podido comprobar su gran humanidad, te transcribo lo siguiente respecto a eso de jugando con el diccionario.

Meterse en camisa de once varas: Meterse en asuntos que a uno no le van ni le vienen.

Parece averiguado que esta expresión tiene su origen en la ceremonia que se hacía en la Edad Media para adoptar a uno como hijo, consistente en que el padre adoptante metía al adoptado por la manga, muy holgada, de una camisa, y lo sacaba por el cabezón o cuello de ésta, hecho lo cual le daba un fuerte beso en la frente.
Así lo hizo –según cuentan- doña Sancha Velázquez para adoptar como hijo legítimo y heredero de sus estados al llamado Mudarra González, que había de ser, andando el tiempo, el vengador de sus siete hermanos, los siete infantes de Lara.
Sucedía, a veces, que salían mal estas adopciones, y, por lo tanto, se aconsejaba al que trataba que lo adoptasen que no se metiera en camisa de once varas, es decir, que no se dejase adoptar por otro.
De esta ceremonia de adopción nació el refrán hijo ajeno, mételo por la manga y salirse ha por el seno, y las expresiones Éntrale por la manga y sácale por el cabezón y Metedlo por la bocamanga y salirse os ha por el cabezón.
Según J. Ribeiro (Frazes feitas), en portugués, meter-se em camiza de once varas significa correr y afrontar gran peligro. Alude al “coco” para amedrentar a las criaturas. Once es número indefinido, que significa “muchas”, para dar a entender que se trata de una camisa muy larga.
Bueno confío en que esto no te lo aclare para siempre, pero sí durante un buen tiempo."

Bien, querido Juan y amigos de este blog. Parece ser que el asunto ha quedado debidamente aclarado. Va de suyo agregar que la citada Lola, no es otra que mi hermana, esposa de Juan, claro está.

Luego, y pasando a los consejos dados por Despejada, anduve hurgando un poco, empezando por la propia referencia que ella indica, un texto de M. Bajtin, "La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento:El contexto de Francois Rabelais." Vale la pena leerlo. Aquí transcribo una parte que creo importante.

"...la risa popular y sus formas, constituyen el campo menos estudiado de la creación popular. La concepción estrecha del carácter popular y del folklore nacida en la época pre-romántica y rematada esencialmente por Herder y los románticos, excluye casi por completo la cultura específica de la plaza pública y también el humor popular en toda la riqueza de sus manifestaciones. Ni siquiera posteriormente los especialistas del folklore y la historia literaria han considerado el humor del pueblo en la plaza pública como un objeto digno de estudio desde el punto de vista cultural, histórico, folklórico o literario. Entre las numerosas investigaciones científicas consagradas a los ritos, los mitos y las obras populares, líricas y épicas, la risa no ocupa sino un lugar modesto. Incluso en esas condiciones, la naturaleza específica de la risa popular aparece totalmente deformada porque se le aplican ideas y nociones que le son ajenas pues pertenecen verdaderamente al dominio de la cultura y la estética burguesa contemporáneas. Esto nos permite afirmar, sin exageración, que la profunda originalidad de la antigua cultura cómica popular no nos ha sido revelada.

Sin embargo, su amplitud e importancia eran considerables en la Edad Media y en el Renacimiento. El mundo infinito de las formas y manifestaciones de la risa se oponía a la cultura oficial, al tono serio, religioso y feudal de la época. Dentro de su diversidad, estas formas y manifestaciones -las fiestas públicas carnavalescas, los ritos y cultos cómicos, los bufones y "bobos", gigantes, enanos y monstruos, payasos de diversos estilos y categorías, la literatura paródica, vasta y multiforme, etc., poseen una unidad de estilo y constituyen partes y zonas únicas e indivisibles de la cultura cómica popular, principalmente de la cultura carnavalesca.
Las múltiples manifestaciones de esta cultura pueden subdividirse en tres grandes categorías:

1) Formas v rituales del espectáculo (festejos carnavalescos, obras cómicas representadas en las plazas públicas, etc.);

2) Obras cómicas verbales (incluso las parodias) de diversa naturaleza: orales y escritas, en latín o en lengua vulgar;

3) Diversas formas y tipos del vocabulario familiar y grosero (insultos, juramentos, lemas populares, etc.).

Estas tres categorías, que reflejan en su heterogeneidad un mismo aspecto cómico del mundo, están estrechamente interrelacionadas y se combinan entre sí."


Me someto a prueba y hago, según mi conocida predilección por las asociaciones ilícitas, un loop rocambolesco, pasando a nuestros días a través del siguiente ejemplo (1). Veamos.



Preguntita obvia y "picarona" para el cierre de este post: ¿que consideramos popular y qué populista de los contenidos aquí expuestos?

(1) Tomé noticia del vídeo que aquí se muestra (You Tube mediante), recorriendo el blog de mi amigo "Mike", allá por el mes de mayo pasado. Pesto & Malbec.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Estimado, para futuras consultas/ideas/oloquesea le dejo mi email: laularrea@gmail.com.
Paso a comentarle que el tema de once varas en el que se ha metido es el mismo tema de once varas en que yo estoy embarrada hace tiempo... Estoy investigando -ya que es el tema de mi tesina- "consumos culturales (específicamente música, en cap. fed., en los últimos 10 años) y la resignificación de estos"; justamente mi tema ahora es determinados sonidos surgidos en un ámbito (producidos, que circulan y que se consumen), que luego son apropiados y resignificados y pasan a circular y consumirse en ámbitos totalmente ajenos a los orígenes ...
Cómo verá estoy en un tema del que no me será fácil salir, pero feliz (PORQUE ES LO QUE MÁS ME INTERESA)!!!!
Por eso tengo muchísimo material para brindarle x si le interesa y de más está decir que seguiré comentando y contestando (no hoy xq llegaré tarde mañana a mis obligaciones) las distintas preguntas que van surgiendo, siempre teniendo en cuenta que nuestro objeto de estudio no es estático y como reflejo de la sociedad, está cruzado por distintas luchas que lo reacomodan permanentemente...
Saludo a usted atentamente, cómo también abrazo el debate que nos enriquece diariamente ...
Ahora pregunto yo, ¿qué son estás actividades propuestas para el mes de Septiembre? ¿quién las organiza? ¿en el marco de una clase salieron? Celebro este tipo de acciones y me encantaría poder estar presente en tremenda e interesante actividad...
Sin más, Lau!