He contado sobre el deterioro de la casa. Sinceramente creo que el mismo había avanzado al punto de hacerla irrecuperable, al menos en el sitio y condiciones en que se encontraba. Recuerdo que cuando le dije a Don Mallón, natural de la hermana Bolivia y jefe de una cuadrilla de obreros de la construcción con el que hemos transitado muchas obras, que procederíamos a "rescatar" la casa, me miró con cara incrédula.Ni les cuento la expresión de sus ojos al explicarle que no demoleríamos, sino desarmaríamos tabla por tabla, chapa por chapa, y encima las numeraríamos y empaquetaríamos por grupos, indicando en un croquis y planillas adjuntas el sitio en que las mismas se encontraban. Estaba lisa y llanamente prohibido romper nada. Cada clavo se retiraría cuidadosamente y de a uno.
Meneó la cabeza y, después de preguntarme varias veces si estaba seguro de lo que le decía, se limitó a dar media vuelta mientras decía, más bien rumiaba, en voz baja "como usted diga arquitecto". Siempre pensé que Don Mallón había llegado a la conclusión de que yo desvariaba, víctima de algún extraño mal de ojo.
Creo conducente, a estas alturas, aportar algunas imágenes que posiblemente resulten de interés a quien sigue esta historia. La casa que Fortunato Beban levantó y su entorno inmediato eran como esta imagen oportunamente rescatada nos muestra.
(1) Detalle al margen: ¿notaron los cables de electricidad? Estaban en el comienzo y erán más varias décadas después. Se llama polución visual. Ushuaia está groseramente polucionada gracias a la irreflexiva acción que a lo largo de los años viene llevando adelante el propio Estado, a través de su Dirección Provincial de Energía. No olvidemos, además, a las empresas prestadoras de servicios telefónicos, televisión por cable y demás menudencias.
6 comentarios:
Muy buen posteo en cuanto a detalles, una buena guía para observar las imágenes que adjuntaste.
Es una lástima que los que seguimos la historia tengamos que esperar hasta "un día de éstos" para saber en qué quedó.
Noté los cables, sí, me hizo acordar a Valparaíso, la primera ciudad en la que realmente experimenté la polución visual.
¡Impresionante lo enterrada que estaba la casa! ¿A qué se debió?
Abrazo
Jeve.
Coincido con Jeve, "un día de estos" no suena muy alentador.
Un beso
No me atosigueis, dijo María Estela Martínez.
Está bien, la sigo. Pero me parece que no puedo seguir rompiendo la paciencia con esta historia que, dicho sea de paso, es "por entregas". A ver ¿y si tratara de una publicación mensual, como las supo haber? Minga, a aguantárselas todo un mes. Recuerden lo comentado sobre la llegada de publicaciones a estos pagos hace unos cien o noventa años, y algo menos también. Póngase en situación.
Jeve: la casa quedó así porque hubo un "alguien" que decidió modificar los niveles de las calles sin considerar lo ya construido. Si no recuerdo mal, algo comenté al respecto. En fin, cosas de ingenieros transumantes de repartición pública.
Es muy agradable para mi que vivo casi aislada, captar la interacción entre los amigos del arquitecto, ""enseñante aficionado ( muestra una sencillez apabullante)que ya quisiera para mi. Sólo que no me atrevo con Facebook, que lo asimilo a gente muy, muy joven y con muchos amigos. Soy licenciada en filosofía. Ya había enviado a Fjav. mi correo electrónico y fue rechazado. No indican por qué. Gracias.
Muchas gracias. El correo (se lo encuentra aquí en "Perfil") es francisco.arqueros@gmail.com. Saludos.
Publicar un comentario